La Dra. Nuria Lorite Ayán es una de las profesionales de la Acupuntura y de la Medicina Tradicional China con mayor reconocimiento internacional. Más de 30 años de carrera profesional, estudio e investigación.
(Este es uno de los titulares de muchas publicaciones en medios. Ver revista de prensa en página general o visitar CV)
Escribo esta entrada personalmente, impulsada por las circunstancias difíciles que estamos viviendo, este repunte de inconsistencia supuestamente científica hiere al intelecto de los que trabajamos y llevamos una vida dedicada a cuestionarnos todo y seguir estudiando. Un gran número de profesionales en este país, España, ven cercenadas herramientas terapéuticas como la acupuntura, la homeopatía, entre otras, ven cercenada su libertad de práctica, sin haber caído en ninguna infracción ética ni intrusismo. Es triste. Es deplorable. Es un atraso para nuestro pueblo, para nuestra sociedad.
Regulación de la formación y demostración de la evidencia.
Nos piden, una vez más, a los científicos que demostremos lo que está demostrado como una marcha atrás supuesta del anuncio de noviembre, y nos dan un plazo, hasta el 15 de enero de 2019, ¡un mes! tras años de ataque continuo en todos los medios, con información manipulada y sesgada.
Años de trabajo, años de estudio y «nos dan un plazo de unos días» para demostrar lo demostrado en todo el mundo. Inaudito. Una siente que se ríen de nosotros. Compañeros sanitarios me cuentan que sus colegios profesionales les han subvencionado estudios que ahora quieren desterrar. ¿A qué obedece esto? ¿Piensan que prohibiendo van a acabar con lo que la sociedad demanda? Abrirán la veda de la clandestinidad y del peligro cierto que puede crear la práctica por profesionales sin la formación adecuada.
No se obliga a nadie a utilizar las terapias naturales o no convencionales. Pero sí se pretende supuestamente obligarnos a usar la farmacología de síntesis sin otra opción… No es justo, ni equitativo. Hemos de participar en nuestro presente, nuestro futuro y en el de nuestros hijos.
Tenemos derecho a sentir estupor ante la sola idea de que nos obliguen a tratarnos con sustancias que no deberían ser necesariamente la primera línea de tratamiento, ni siquiera acorralarnos en tratamientos a medio – largo plazo cuyos efectos secundarios son conocidos y no están sustentados por la valoración riesgo / beneficio. Es evidente que si son estrictamente necesarios los principios activos poderosos, se utilizarán. Y aún así… una persona es libre de elegir sobre una base de información correcta.
Critican los sociólogos y psicólogos que la sociedad vive queriendo resultados en el aquí, ya, ahora mismo, sin capacidad de esfuerzo, sin persistencia. Si vivimos en el tiempo en que un simple dolor de garganta ha de pasarse en pocos minutos, como un ejemplo extremadamente simple, estamos creando una sociedad de impacientes, una sociedad de inmediatez ya de por sí acuciada por la velocidad tecnológica.
Oriente y Occidente conviven y se apoyan mutuamente.
La Medicina China es un sistema único e independiente con su propio sistema de valoración o diagnóstico, así como de tratamiento. Puede emplearse de modo simultáneo a la llamada Medicina Convencional, la que conocemos como medicina habitual en los países occidentales desde los años 50 del pasado siglo XX. Y, de hecho, así se hace en numerosas situaciones, con la mayor normalidad, para el beneficio de la persona.
Existe un amplio listado de afecciones en las que la acupuntura, por ejemplo, es eficaz. En diversos países como Inglaterra o Canadá, por poner ejemplos de dos continentes, el trabajo integrador con ambos sistemas terapéuticos está asumido y ello con beneficio para la salud y disminución de los costos de salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a los países a integrar las medicinas tradicionales en un programa de trabajo cuya segunda fase acabaría en el 2023, con directrices para realizarlo: regulación de estudios y de profesión, e integración en los sistemas de salud. Aquí otra entrada al respecto de la acupuntura, la OMS y la UNESCO.
Medicina China: cuerpo-mente, inseparables.
La medicina china es un sistema global de atender al cuidado, mantenimiento y recuperación de la salud que considera al ser humano como un todo que interacciona con el entorno. Cuerpo, mente, emociones son inseparables en la concepción del Ser Humano. La salud mental se atiende también desde el cuerpo, y la salud física desde la mente. El apoyo físico puede revertir en equilibrio mental y emocional, y viceversa.
La medicina china dispone de un cuerpo de conocimiento propio sobre la fisiología, tanto como sobre diagnóstico y explicación de los desequilibrios de la salud. Lejos de lo que se pueda pensar, en la medicina china tradicional también existen especialidades como pediatría, traumatología, ginecología, apoyo en situaciones quirúrgicas, etc.
Sistemas terapéuticos específicos de la medicina tradicional china.
La medicina china cuenta con sistemas terapéuticos específicos como la acupuntura, o más concretamente «técnicas acupunturales», si bien solemos utilizar la palabra «acupuntura» como denominación general que se refiere a la actuación sobre determinados puntos del cuerpo. No obstante, no solo se actúan con agujas, sino con otras técnicas como, por ejemplo, moxibustión, electroacupuntura, presión, láser, etc. La acupuntura explica la existencia de diferentes lugares concretos en el cuerpo con función concreta, así como la existencia de puntos de sensibilidad específica ante circunstancias como, por ejemplo, lesiones o traumatismos. Entre estos puntos se encuentran puntos Ashi y/o puntos Extras. Los puntos gatillo o trigger points que se utilizan en algunos sistemas terapéuticos pertenecen al grupo de puntos Ashi y/o puntos Extras. La existencia de los puntos de acupuntura está demostrada por diversas técnicas de valoración. Hay unos ilustrativos vídeos sobre puntos y sus efectos sistémicos para quien esté interesado. Los puntos de acupuntura son puntos de acceso a una red de comunicación y conexión en el organismo. Esa red conforma la red de meridianos y colaterales que garantiza la nutrición, protección y vida en cada lugar de nuestro cuerpo, y las relaciones físicoquímicas y fisiológicas que existen entre órganos y tejidos.
Además, la medicina china dispone de una gran y variada farmacopea que recoge, clasifica y expone cómo se preparan y elaboran las sustancias con la que se preparan fórmulas o «prescripciones» de uno a varios ingredientes. Estas fórmulas, a su vez, también se clasifican en grupos terapéuticos según sus funciones y acciones. En la farmacopea de la medicina china se utilizan sustancias con fines medicinales tales como vegetales, animales, hongos y minerales.
De la mano con la farmacopea y de modo específico, destaca la dietética que es esencial, siendo uno de los pilares de la salud. La farmacopea y la dietética sigue las mismas directrices de clasificación y explicación de las funciones de alimentos y medicinas.
La línea que separa alimento y medicina es muy delgada.
Existen alimentos medicinales y medicinas que se incorporan en recetas culinarias concretas. Mi tesis doctoral «Los alimentos en la medicina tradicional china» fue defendida en la Universidad Complutense de Madrid, España, y calificada Summa cum laude; es una obra consultada por miles de personas en todo el mundo.
Los productos medicinales propios de la medicina china son una amplia variedad de medicamentos basados en la farmacopea, tal como los comprendemos en Occidente en diferentes formatos o formas farmacéuticas: cápsulas, polvos, jarabes, incluso inyectables.
TuiNa es el trabajo con masaje y/o manipulaciones del sistema locomotor. Puede combinarse con técnicas acupunturales, recomendación de ejercicios terapéuticos y cambios en hábitos de vida, incluyendo hábitos dietéticos.
QiGong y TaiQi, son dos pilares del cuidado de la salud global. Basados en movimientos precisos en consonancia con la respiración y el conocimiento del recorrido de la red de los meridianos de acupuntura, QiGong y TaiQi nos ofrecen distintos estilos de práctica y diferentes niveles de complejidad. Ambas disciplinas sustentan los estilos de artes marciales, así como, estilos de meditación.
Milenaria y moderna
La medicina tradicional china es una medicina milenaria que no ha dejado de evolucionar. Sus conocimientos ancestrales son probados por el mundo occidental. Si bien pareciera existir una cierta dificultad para aplicar ciertos tipos de métodos de validación, de lo que no cabe duda es de que la acupuntura funciona y es eficaz en un gran número de afecciones.
De modo aislado o junto con otros sistemas terapéuticos, la acupuntura es uno de los sistemas terapéuticos más utilizados en todo el mundo. La Organización Mundial de Salud en su último programa insta a los países a tener regulada e integrada la medicina china en el 2023. La Unesco considera la acupuntura y la medicina china como Patrimonio de la Humanidad.
La farmacopea china es origen de muchos productos y sustancias que se utilizan en el tratamiento de las más variadas afecciones. El mundo científico occidental comenzó, a finales de los años 60 del pasado siglo XX, a buscar en el mundo de la farmacopea china principios activos para renovar el arsenal terapéutico de occidente. Encontrando que muchos principios activos eran muy tóxicos de modo aislado, se volvío a estudiar el conjunto de remedio herbal o fúngico.
Numerosos alimentos como, por ejemplo, los hongos nutricionales, en los que tengo la responsabilidad de ser considerada una de las expertas más valoradas en el mundo, han sido objeto de numerosísimos estudios científicos para buscar sustancias eficaces en el apoyo por ejemplo, de afecciones oncológicas, autoinmunes y de síndromes complejos como fatiga crónica, sensibilidad múltiple o metabólico, algunos de los males más progresivos y acuciantes de nuestra civilización actual. Puedes ver un vídeo al respecto en la página de inicio.
Nuevas teorías de la medicina china
Participo desde hace más de 30 años en el estudio y en la investigación de las funciones, mecanismo de acción, efectos beneficiosos y colaterales de fármacos convencionales y de sustancias de origen natural o terapias naturales y en difusión de resultados.
Mi teoría The Liver Link ® sobre el origen y desarrollo del llamado Síndrome de Fatiga Crónica y relación con afecciones como fibromialgia y masas ginecológicas supuso un cambio radical en la concepción de dicho síndrome y de las propuestas terapéuticas. El trabajo de varios años se presentó en el año 2002 en la Universidad de Westminster en Londres, Inglaterra. Mi conocimiento en inmunomodulación, mi formación en nutrición, farmacología, bioquímica y otras ciencias farmacéuticas, combinada con un conocimiento profundo de la medicina tradicional china, ha dado lugar a propuestas terapéuticas innovadoras para diferentes afecciones, así como, a la creación de fórmulas basadas en ingredientes naturales como herbales, hongos, nutracéuticos específicos. He creado líneas de complementos nutricionales en Estados Unidos para Europa y resto de América, y más recientemente la línea Master Life basada en la legislación europea.
The Liver Link® es una nueva forma de explicar la fisiología y fisiopatología en medicina china, para afecciones en el siglo XXI. Esta teoría ha sido registrada y presentada en diversos países para apoyar a profesionales en su crecimiento y ayuda al cuidado de la salud.
Por mi experiencia y conocimiento amplio riguroso y sinérgico, tengo el honor de haber ayudado en distintos países al reconocimiento y regulación de las llamadas terapias no convencionales, así como a la creación de planes de estudio, tanto de formación de grado y postgrado, como planes de adaptación para profesionales ya formados para su regulación en sus países.
En España, se ha creado un movimiento no visto antes de unión de diversas plataformas y asociaciones, entre ellos, la Fundación para las Terapias Naturales, con motivo de los recientes anuncios del gobierno español en contra de las terapias naturales. Tengo el honor de haber sido invitada a participar en el comité de expertos y la responsabilidad aceptada de ser parte del grupo de expertos seleccionado para presentar al gobierno español, una vez más, la idoneidad de la regulación del sector.
Hace unos años fui la única persona de fuera de Cataluña en participar en los comités de estudio para la regulación del sector; defiendo la regulación de las terapias naturales y la formación adecuada de los profesionales, la investigación y el trabajo conjunto de la medicina convencional y no convencional, con el fin de ofrecer a la población el mejor cuidado posible, así como, un sistema preventivo de cuidado de la salud global, individualizado y humano.
Siendo conscientes de las limitaciones que todo, todo sistema terapéutico tiene no solo por sus características intrínsecas sino por la naturaleza de la afección y de la persona misma a tratar, la integración y la planificación de protocolos de actuación escalonados crean la dinámica adecuada para ofrecer en cada momento de la vida, lo que sea más adecuado, respetando en todo momento la libertad de una elección bien informada, sin prejuicios. Respetando así mismo, la libertad del profesional de la salud.
Quiero agradecer a todos los compañeros que desde fuera de España están apoyando el trabajo necesario para avanzar en este camino que ha de ser bueno para todos.
Desde Biloba, apoyamos firmemente la formación de rigor y calidad por la salud y el bienestar, con información libre y clara, que sustente por ello, la libertad de elección que todos tenemos. Sea cual sea nuestra opción.
El comunicado de prensa enviado al Presidente del Gobierno de España por parte del British Acupuncture Council, destacada entidad con la que colaboro hace varios años, puede leerse aquí.
Dra. Nuria Lorite Ayán
Fundadora y directora de Biloba