Dietética

La alimentación es un pilar fundamental de la salud en todos los aspectos. Los alimentos que ingerimos, incluido el agua, junto con el aire que respiramos, son la fuente de la energía y de materiales necesarios para todos y cada uno de los procesos de nuestro cuerpo y de nuestra mente cada día de nuestra vida y promocionan una vida saludable.

Si nuestra dieta o alimentación no es adecuada en cantidad, calidad y/o ritmo, cabe esperar que se desarrollen enfermedades agudas o crónicas, y alteraciones tanto en aspectos mentales como emocionales.

Por experiencia, la alimentación ha de ser personalizada, atendiendo a las características, actividad y necesidades de cada persona, por ello el trabajo a realizar es minucioso y preparado para ti.

Obviamente existen unas recomendaciones generales para grupos atendiendo, entre otros, al clima del lugar de residencia y/o de trabajo, a la localización geográfica, al ritmo y estilo de vida común. Curiosamente estas recomendaciones generales encuentran su correlación en características genéticas que justifican que cierto tipo de alimentos son bien aceptados o no por ciertos grupos de personas.

Al escoger los alimentos tenemos en cuenta los distintos estilos de alimentación basados en creencias o ideologías.

Es sabido que la dieta puede ser contribuir negativamente a cualquier aspecto del bienestar. La FAO(1) destaca algunas situaciones, por ejemplo:

  • Obesidad.
  • Arteriosclerosis y enfermedad coronaria.
  • Hipertensión, accidente cerebrovascular (infartos, ictus).
  • Ciertos tipos de cáncer.
  • Osteoporosis.
  • Caries dentales y problemas de las encías.
  • Algunas enfermedades hepáticas y renales.
  • Afecciones digestivas, alergias.
  • Estados de ánimo depresivos.
  • Debilidad general.
  • Anemia.
  • Diabetes mellitus.
  • Alcoholismo y otras.

Complementar la dieta con nutrientes específicos es desde hace décadas una parte importante de la alimentación diaria. Existen distintas formas de complementar la dieta. Los complementos que se escojan han de ser seguros y cumplir la normativa vigente. Si dudas sobre cuál elegir y cómo incorporarlo, es preferible que consultes con un/a profesional convenientemente formado.

(1) FAO. Organización de Naciones Unidas para Alimentación y Agricultura. Enfermedades crónicas con implicaciones nutricionales.

Tú eres una persona única y así te cuidamos.

Los alimentos son de vital importancia. Cuando hablamos de alimentos nos referimos a alimentos sólidos y líquidos. Los alimentos en el proceso de digestión son objeto de distintas transformaciones que tiene como objetivo final extraer las sustancias que realmente nos sirven y eliminar los desechos. Los elementos útiles (nutrientes) son utilizados en las células que son quienes “se alimentan”. Por ello, podemos comer, beber y pensar que estamos bien alimentados, pero si esos alimentos no aportan los nutrientes que necesitan nuestras células o, por las razones que sea, esos nutrientes no llegan a las células, entonces, nuestras células no están alimentadas, no están “nutridas”.

Es decir, alimentarse es un acto consciente: comes, bebes; mientras que la nutrición es un proceso del organismo que se relaciona con el metabolismo celular.

Es semejante a lo que ocurre con la respiración: inspiras, espiras… y el sistema respiratorio realiza el intercambio de gases dentro de los pulmones: tomamos oxígeno (O2) para que pase a la sangre y expulsamos el anhídrido carbónico (CO2) hacia el exterior. Pero quien de verdad utiliza ese oxígeno y elimina ese CO2 son nuestras células, quienes “respiran” de verdad son nuestras células. Curioso, ¿verdad?

Con frecuencia los nutrientes no están en nuestra dieta en la variedad y/o cantidad necesaria. Los alimentos, las bebidas pueden contener potenciales toxinas y sustancias que interfieren con el funcionamiento normal del cuerpo y de la mente.

La calidad del agua es mucho más importante de lo que parece. El ciclo del agua favorece que  el agua lleve disueltas sales minerales que son necesarias para nuestro cuerpo y mente. Si la tierra con la que entra en contacto el agua no contiene alguna de las sales o se ha empobrecido, el agua no puede aportarlas y puede haber problemas de salud. Por otro lado, la tierra también puede transportar elementos nocivos que pasan al agua de bebida y a la cadena alimentaria: a los alimentos fruto de la agricultura, a los animales, y a los humanos.

Alimentos con alto contenido en metales pesados, con presencia de disruptores endocrinos, con grasas trans, alimentos empobrecidos en nutrientes por diversas razones, el sistema digestivo debilitado, la flora intestinal dañada… son varios de los factores relacionados con la dieta diaria y que pueden tener consecuencias perjudiciales serias para la salud.

Tu dieta limpia y nutritiva es base del bienestar físico, emocional y mental.

La medicina china ofrece una gran importancia a la dieta, a la alimentación y a la elección y modo de preparar los alimentos. En el sistema dietético de la medicina china se clasifican los alimentos de acuerdo con las reglas y fundamentos de la medicina tradicional china (MTC), atendiendo a “naturalezas, sabores y relación con distintos meridianos”.

Un punto esencial de la dietética es la prevención y mantenimiento de la salud. De hecho, en caso de pérdida o desequilibrio de la salud física o mental, según la MTC también se realizan ajustes en la alimentación. Los alimentos tienen una función medicinal muy clara. En caso de enfermedad se puede incorporar algún remedio herbal propio de la medicina china a los platos y recetas especiales. Es muy difícil diferenciar el concepto de alimento y el de medicina en el marco de medicina china. 

La dieta se adapta a cada persona según sus características personales, actividad, clima, etc.

En Biloba aconsejamos, educamos y enseñamos a quien lo desee a alimentarse bien y de forma saludable. 

Con más de 30 años de experiencia y como farmacéutica y docente en medicina china, la Dra. Lorite-Ayán, dedicó 10 años de investigación específica a la primera tesis doctoral sobre “Los Alimentos en la Medicina Tradicional China”. El tema de la tesis despertó un gran interés en la comunidad científica y fue defendida en la Universidad Complutense de Madrid obteniendo la máxima calificación Summa cum laude por unanimidad del Tribunal.

Los hongos no son animales ni vegetales. Aunque su aspecto parezca vegetal, no realizan la fotosíntesis. Tampoco se puede decir que pertenezcan al reino animal, su organización celular es más parecida a los vegetales, sin serlo. Por ello, son un reino aparte: Reino Fungi.

Dentro de la gran variedad de hongos o setas que pueden incorporarse en un plato de tus recetas, existen los llamados “hongos nutricionales” que tienen propiedades nutricionales y beneficiosas para la salud especialmente interesantes.

En Biloba somos pioneros en la investigación, recomendación y uso de todos los hongos nutricionales. La Dra. Nuria Lorite Ayán es una de las expertas más reconocidas a nivel internacional. Desde hace varias décadas presenta su trabajo en distintos foros, cursos, congresos, publicaciones, compartiendo con su experiencia y conocimiento, incluso proponiendo nuevos usos en la medicina y cuidado de salud del siglo XXI. 

Su conocimiento ha promovido diferentes líneas de investigación, como por ejemplo, el cuidado y prevención de las enfermedades neurológicas entre ellas Alzheimer, enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, infecciones crónicas como hepatitis C o las relacionadas con EBV, HHV, CMV, VIH, así mismo, inmunomulación en general, dolor, apoyo oncológico, etc. 

Ganoderma – reishi, cordyceps, poliporus, maitake, poria, shiitake, coriolus… son algunos de los más destacados y los conocemos a fondo.

La búsqueda de intolerancias a alimentos o a otras sustancias es primordial si se desea conseguir y conservar la salud, y especialmente a la hora de preparar unas recomendaciones de alimentación. Cualquier propuesta de cuidado de salud va a fallar si existe alguna intolerancia desconocida. Su detección y normalización es esencial y ayuda a promover un estímulo en el bienestar.

La Dra. Lorite ha diseñado un sistema propio de normalización de las intolerancias, el sistema RIAB. Es importante tener en cuenta que la llamada intolerancia al gluten es una condición específica,  por la reacción bioquímica que desencadena y es esencial que una persona con esta circunstancia lleve su dieta acorde, sin gluten. Se demuestra en los últimos años que hay distintos grados de intolerancia al gluten, con mayor o menor sensibilidad. No hemos de confundir una sensibilidad o problemas de digestión o absorción puntuales, con una alergia. Cuando se habla de intolerancias no son necesariamente alergias.

Tienes más información sobre el sistema RIAB en el menú de terapias.

La suplementación de la dieta o suplementación nutricional se ha hecho importante desde hace unas décadas y hoy día es casi esencial en muchos aspectos. La suplementación debe ser adecuada a cada momento de la vida y para las necesidades concretas. Existen varias formas de realizar esta suplementación mediante ingredientes individuales o combinados, como por ejemplo:

  • Aminoácidos.
  • Vitaminas.
  • Minerales y oligoelementos.
  • Sales minerales específicas, por ej., sales tisulares de Schüssler, compuestos globales de sales minerales.
  • Enzimas y coenzimas.
  • Concentrados herbales completos estandarizados.
  • Sustancias vegetales aisladas como bioflavonoides.
  • Hongos nutricionales.
  • Alimentos funcionales.
  • Fitonutrientes.
  • Nutrición ortomolecular.
  • Asociación de distintos nutrientes, y/o de nutrientes y herbales.

Nuestras recomendaciones siempre son de productos comercializados que cumplen la legislación vigente y de primera calidad tanto en materia prima como en fabricación.

Cada vez es menor la edad a la que pueden comenzar a observarse patrones alterados o nocivos de alimentación como anorexia, bulimia, exceso de alimentos procesados, de grasas, de azúcar y otros.

Modelos sociales erróneos, presión social, excesiva exigencia o autoexigencia, estrés, comportamientos en las redes sociales, cambios socioculturales, problemas psicológicos, etc., pueden promover que la alimentación sea fuente de deficiencias y de toxicidad para el organismo.

Por ello cuidar la alimentación es más importante que nunca. En concreto, es vital prestar atención a cambios en el comportamiento relacionado con la alimentación en la pre-adolescencia y juventud. Pero no olvidemos que los adultos también pueden sufrir trastornos alimentarios. 

Si necesitas ayuda para cuidar tu alimentación, en Biloba encontrarás un apoyo individualizado y respetuoso, sin prejuicios.

¿Quieres formarte en alguna de estas áreas o asistir por interés a cursos o seminarios? Por favor, consulta nuestra sección de Formación.

dietetica 3

Únete a Biloba. Tienes un regalo de bienvenida.