Medicina integrativa

Cuidar de los demás, evitar sufrimiento y dolor, incrementar la vivencia de felicidad, investigar para tener mejor calidad de vida y salud, aprender y enseñar, impulsar el autocuidado: todo ello es mi vida, mi devoción.

En Biloba he aunado en vanguardia las explicaciones y aplicaciones científicas con las concepciones tradicionales y filosóficas de la vida, eligiendo aquellos sistemas de cuidado integral de la salud y la enfermedad que demuestran ser útiles y eficaces.

Alzo esta fusión, conocida como Medicina Integrativa, a los más altos estándares gracias a una investigación y actualización continuada, y a un conocimiento académico profundo de diferentes campos relacionados con el cuidado de la salud, que permiten combinarlas y optimizarlas con maestría para ser individualizadas y personalizadas en cada caso.

La Medicina Integrativa, hasta hace unos años se conocía como Medicina Biológica, más adelante te explico los antecedentes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) se refiere a esta integración como “Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa” o medicina tradicional integrativa e insta a los países miembros de la OMS a aplicar esta integración en el cuidado de la salud en su programa “Estrategia sobre la medicina tradicional 2014-2023”(1).

La medicina integrativa implica dos aspectos globales:

  • Fusión de ciencia convencional y de medicinas tradicionales2 que han mostrado su seguridad y eficacia, tanto en el campo de valoración y diagnóstico, como en el de propuestas terapéuticas, prevención y educación.
  • Como réplica de esta fusión, se considera al ser humano como una entidad única e individual, y a la par como un Todo cuerpo–mente, en un estado físico, mental y emocional saludable. Este punto conlleva implícito que es un cuidado o una medicina personalizada.
(2) La medicina natural engloba una variedad de disciplinas, no se refiere sólo al uso de productos naturales sino a la concepción de la salud y de la enfermedad. Recibe también el nombre de medicina tradicional (china, ayurveda, occidental…), medicina o terapias no convencionales, medicina complementaria, medicina tradicional complementaria.

En Biloba se contemplan todos los aspectos, áreas y edades de la vida. Tengo muy presente el objetivo sabio, que es como dice el antiguo aforismo “prevenir mejor que curar”. Por ello dedico mucho tiempo a las personas que consultan o en los programas de formación, para enseñar “autocuidado”: cómo mantener la salud y prevenir la enfermedad, cómo sentirse lo mejor posible, incluso en los casos de alguna afección. 

Elige tu idioma: inglés, español. 

Medicina integrativa personalizada

 

La esencia de Biloba es trabajar al servicio de la Salud y del Bienestar ofreciendo no sólo la fusión entre Oriente y Occidente, sino hacerlo de manera absolutamente personalizada, partiendo de la base reflejada por el aforismo hipocrático “No existen enfermedades, sino enfermos”.

Cada caso se estudia de forma única, independiente y multidisciplinar.

Busco la causa o causas originales de los desequilibrios que te aquejan, teniendo en cuenta todas las manifestaciones tanto a nivel físico, como mental y emocional, así como las relaciones con el entorno personal, laboral, social, etc. Para ello aplico el conocimiento y herramientas que provienen de:

  • Bioquímica.
  • Física.
  • Fisicoquímica.
  • Farmacología convencional.
  • Fisiología y anatomía.
  • Análisis y pruebas convencionales.
  • Medicinas naturales o tradicionales, etc.

Este paradigma de Biloba es aplicable a todas las especialidades o áreas del campo de la salud. La colaboración con otras áreas profesionales si es necesaria, es fundamental para conseguir realmente un enfoque multidisciplinar.

La investigación que continúo desarrollando crea una vanguardia de la medicina natural o medicina integrativa que comparto tanto en actividades para profesionales como divulgativas de autocuidado y autoconocimiento para todos los públicos en congresos, cursos, seminarios, publicaciones, medios de comunicación y podcast.

La medicina integrativa o integradora no es realmente una medicina o sistema de trabajo nuevo. A finales del pasado siglo XX, se hablaba de “medicina biológica” para referirse a esta forma de ver la salud, la enfermedad y la disposición del profesional ante la persona3

Por tanto, es la consecuencia lógica de trabajar en aras de la salud integral, combinando lo mejor de cada sistema terapéutico.

El conocimiento cada vez más detallado de la composición de nuestro cuerpo, de las sustancias que participan en que podamos estar vivos y realizar de forma óptima las funciones físicas y mentales, así como mantener nuestra estructuras en el mejor estado posible, (re)conduce a la consideración de la dieta y alimentación como un pilar fundamental de la salud y el bienestar. Se conoce más sobre enfermedades carenciales y sobre manifestaciones que tienen que ver con la insuficiencia (no necesariamente carencia) de ciertos nutrientes. La ahora llamada Medicina Funcional existe desde hace siglos, diría, porque es meramente preventiva, y pretende mediante nutrientes y la dieta, sean mediante los alimentos y/o suplementos aportar lo que parece estar en insuficiencia para evitar que los desequilibrios evoluciones de funcionales a lesionales.

¿Qué diferencia hay entre funcional y lesional?

Te pondré un ejemplo. Tu coche o automóvil te parece que no va muy bien, tú lo conoces perfectamente. Lo llevas al taller y te dicen: es sólo que hay que ajustar este componente que se había aflojado un poco, pero todo va bien. Se realiza el ajuste y tu coche va de nuevo como la seda. Pero un día, un enorme bache inesperado hace que esa pieza se parta, ya no se puede ajustar, hay un daño. O se cambia o se repara, pero un ajuste solo ya no sirve. 

Un afección funcional implica que no hay daño estructural, en un afección lesional ya sí hay un daño.

Avances en la segunda parte del siglo XX: fusión y puentes

En Europa durante la segunda parte del siglo XX tuvieron lugar diversos hallazgos científicos que ponían de manifiesto la relación cuerpo – mente y lo que las medicinas tradicionales postulaban respecto a la salud y a la enfermedad siglos atrás.

Hans Selye y su teoría del estrés es aún hoy un pilar fundamental de la medicina biológica y ofrece soporte incluso a las áreas de la somatización y de las respuestas biológicas tanto física como mental.. 

Los trabajos de Alfred Pischinger sobre la explicación biológica de la unidad funcional que existe en la matriz o sistema retículo-endotelial, da soporte por ejemplo, a los sistemas detox tradicionales. 

El descubrimiento de los hermanos Huneke sobre el “fenómeno en segundos” en Alemania, ofreció una forma de explicar la existencia de la red de meridianos que ya expone la medicina china y que se continuó con los trabajos en Suiza en laserpuntura y los estudios mediante escáner cerebral de las áreas que se activan al estimular puntos de acupuntura. 

La terapia o medicina psicosomática o la psicoterapia transpersonal, se desarrollan con el sustento de las relaciones fisioenergéticas que aportan las medicinas tradicionales occidentales y orientales.

Áreas como la homotoxicología denominada así por Reckeweg en el pasado siglo XX fue una apuesta interesante al llevar conceptos de la medicina china y de la medicina natural occidental a una terminología que podía comprenderse mejor en el mundo científico que no estaba tan acostumbrado a los términos tradicionales. Analizando la Homotoxicología, la teoría de las seis fases, incluso los terrenos clásicos asociados a la homeopatía, vemos un reflejo de los conocimientos de la medicina tradicional china.

Sin duda, la ciencia en medicina convencional ha aportado grandes avances para el cuidado de la salud y el tratamiento de la enfermedad, tanto en sistemas diagnósticos como en el tratamiento de la enfermedad aguda y las emergencias.

En el campo de las afecciones crónicas o de aquellas con gran complejidad sintomatológica, con implicación física y mental, la medicina natural o medicina tradicional, ofrece generalmente un abordaje terapéutico beneficioso que además, enriquece la visión de la dinámica de origen, evolución y posibles caminos de desarrollo de cada persona como ser individual. 

La medicina china, en concreto, no porque sea antigua en su origen, ha dejado de evolucionar. Más bien, sus bases se han confirmado y se siguen confirmando por los sistemas que nos parecen más ortodoxos a los occidentales.

La teoría The Liver Link (Nuria Lorite Ayán) que surge de la investigación en salud en la mujer en los pasados años 90 y de la fusión de diferentes formas de contemplar la salud y la prevención, se presenta al mundo como tal a principios del nuevo siglo XXI. Dicha teoría está considerada por los mayores especialistas como un avance insospechado en la salud del siglo XXI y una nueva teoría de la medicina china.

En el siglo XXI ya no es tan extraño unir paradigmas y patrones de pensamiento, para conseguir nuevas visiones de la salud y de la enfermedad, de la prevención y de los tratamientos.

En todos los campos del conocimiento y de la ciencia queda mucho por saber, muchos mecanismos por desentrañar. La humanidad ha avanzado realmente muy rápido, pero… no lo sabemos todo.

La humildad ante la magnitud de lo que somos y es el universo en el que estamos inmersos, nos lleva a reconocer que hay tanto que saber que pasa pero no cómo… que sería una pérdida dejar de aprovechar los beneficios de la integración de conocimiento.

(3) De la definición de Medicina Biológica según la Asociación Española de Medicina Biológica AMEBA, decana en Europa y origen de la actual medicina integrativa. Soy miembro de AMEBA desde 1993 y desde el año 2000 presido dicha asociación.

No es posible estudiar o comprender el problema que sufre un órgano separándolo del resto del cuerpo, como no es posible estudiar por qué una persona está estresada y sufre mental y emocionalmente, si no conocemos a qué se dedica, dónde y cómo es su lugar de trabajo, cuáles son sus creencias en los diferentes aspectos de la vida, incluida la experiencia espiritual si es el caso, o cuáles y cómo son sus relaciones con otras personas y con su entorno. Incluso sus creencias y

El término “fisioenergética” representa la unión de la parte material y más sutil del cuerpo humano, así cómo de las habilidades y capacidades mentales y de los procesos de sensaciones y emociones. La neurociencia ha venido a corroborar el conocimiento proveniente de las medicinas tradicionales que no separaban cuerpo y mente, y que veían, ven, en las emociones un lenguaje que nos ayuda a saber qué pasa.

El cuerpo se comunica con la mente a través de las emociones y sensaciones, y la mente lanza mensajes al cuerpo que percibimos cuando sentimos algo en el cuerpo físico. Dolor físico, dolor emocional, alegría, rabia, ira, tristeza, miedo, valentía, coraje, amor, creatividad, fuerza de voluntad… todas estas vivencias, fortalezas, virtudes incluso las más sutiles, tienen una correspondencia en el cuerpo físico.

Sabemos que existen grupos neuronales que no están en el cerebro, más allá de los centros del que rigen el ritmo del corazón y que son conocidos desde hace años. Determinados neurotransmisores y sustancias hormonales se ligan con receptores específicos en órganos y/o tejidos concretos haciéndonos sentir lo sutil en ciertas partes del cuerpo.

¿Dónde te llevas la mano si quieres expresar amor? Generalmente al corazón. ¿Y dónde sientes la ira, la rabia? ¿Se te encoge el estómago cuando estás con una preocupación? ¿Cuándo estás deprimido te da la sensación de que te cuesta respirar, que los pulmones no dan más de sí? ¿Sabes que es real que por miedo se pierde el control de la orina? El miedo, se dice en la medicina china, se relaciona con los riñones, que a su vez controlan los esfínteres inferiores para controlar la salida de la orina y de las deposiciones. También los riñones se relacionan con la liberación de cortisol y de otras hormonas que se liberan en situaciones de amenaza o estrés, como adrenalina, noradrenalina.

La física recientemente ha postulado el “holismo”, para referirse a esta unión de Todo y la existencia del campo que nos une a todos y a todo lo existente creando relaciones en todos los niveles.

Todo está relacionado.

Dentro de los hábitos de vida, la alimentación es esencial y lógicamente se espera que sea fuente de salud, pero puede ser fuente de toxicidad, debilidad y enfermedad. 

Como profesional de la salud con respaldo académico te ofrezco consejo o coaching nutricional basado en nutrición holística. 

Los alimentos ayudan al cuerpo en todo su conjunto, a realizar todas las funciones físicas y mentales propias del ser humano incluyendo ser capaz de defenderse, protegerse, repararse en todos los niveles. 

Los alimentos son fundamentales  ya que aportan nutrientes e ingredientes que servirán para ,por ejemplo, crear hormonas, neurotransmisores, crear y reparar células y tejidos, crear todas las sustancias que participan de los procesos intelectuales y emocionales. 

De hecho la insuficiencia de ciertos nutrientes como vitaminas, minerales, aminoácidos o sustancias concretas pueden afectar a nuestro bienestar mental y emocional. 

La medicina china clasifica los alimentos según características como sabor, naturaleza y relación con órganos y meridianos. La dieta es generalmente una dieta a la par medicinal que se adapta a cada persona. Tendremos en cuenta intolerancias y otros factores relacionados con la alimentación. Se realizarán las pruebas oportunas.

Tu caso es valorado de modo independiente.  

Aprenderás mucho de ti y de tu bienestar y cómo cuidarte y ser más feliz, vivir una vida plena y disfrutar de lo que realmente te importa.

Como doctora en área de salud y wellness advisor para individuos y organizaciones, contemplo la enfermedad y el malestar, como procesos de reequilibrio y posible aprendizaje, que nos ayudan a desvelar algunas de las claves de nuestra existencia y de nuestro padecer. 

Sentirnos acompañados en este camino de crecimiento, conocimiento e incremento del autocuidado consciente aporta tranquilidad aunque, en algunas ocasiones, la luz se vea muy lejos. 

La salud no es sólo el bienestar de tu organismo, es también una relación saludable con el entorno y unas relaciones personales, laborales y sociales que fluyen fácilmente con alegría. Te puede parecer extraño pero si te sientes bien con el entorno, feliz en tu trabajo, en tus relaciones más personales, con tus amistades, si sientes que contribuyes al mundo, todo ello aportará felicidad y, por tanto, bienestar y salud a tu vida. Por eso, todo cuenta.

Comprendo y sé que las circunstancias no son siempre las mejores, pero tenemos recursos, algunos que ni sabemos que los tenemos, y aprender a emplearlos es maravilloso. 

Es un camino espectacular.  En momentos de crisis, la forma en que afrontes cada sensación, cada pensamiento, se relaciona con tu cuerpo, y viceversa. En momentos de crisis social, económica, cambios en la vida, tu cuerpo es tu casa y es esencial cuidarlo porque muestra y te da información sobre cómo estás.

Quizá quieras mejorar y planificar mejor tu vida. Quizá quieras aprender a vivir, conocer y aprovechas las relaciones íntimas entre tu cuerpo, mente, emociones, vivencia espiritual. 

Optimiza tus recursos, afronta tus miedos, despliega tu ilusión y ganas de vivir, disfruta de aquello que realmente te llena. Vivir de forma consciente es un camino realmente espectacular. Toma la riendas de tu vida.

La visión global que te ofrezco por mi formación se plasma en un apoyo específico de Health & Life Coaching.  Te espero.

Vive con un estilo diferente y poderoso. Me gusta decirte: ¡¡Vive La Vida Biloba!!

Conviértete en un/a bilobero/a.

¿Necesitas apoyo presencial u online?

El afán de aprender de cada momento que vivimos es un tesoro que debemos conservar vivo en el corazón"

Únete a Biloba.
Te regalo mi master class para cuidar tus articulaciones según el clima que te afecte.