Salud en la mujer
La salud en la mujer es uno de los campos especiales en Biloba. Se observará que se ha escrito la salud “en” y no “de” la mujer. Esto tiene un propósito concreto. El conjunto de la fisiología y fisiopatología de la mujer es especial debido a los ciclos y funcionamiento hormonal propio del cuerpo femenino y a la interacción del sistema hormonal o endocrino con los demás sistemas. No hablamos solo de afecciones ginecológicas o propias de los órganos femeninos.
La prevención y el cuidado de la salud en la mujer bajo este prisma que considera características especiales y diferenciales se desarrolla hace décadas impulsadas por la investigación de la doctora Nuria Lorite. En los últimos tiempos se le llama “salud con perspectiva de género”. Para la doctora Lorite siempre ha sido “lo lógico”.
¿Estás pasando una mala época? ¿No consigues relacionar todo lo que te ocurre? ¿Estas cansada de estar cansada? ¿Cada regla es un suplicio? ¿Te está cambiando el cuerpo?¿No sabes por dónde empezar?
Es posible que tus afecciones y malestar emocional estén relacionados con desequilibrios del Sistema de Control Central (implica al sistema nervioso, inmunológico, hormonal o endocrino). Todo está relacionado en ti: lo mental, lo emocional y lo físico. Los niveles de minerales, vitaminas, hormonas, neurotransmisores, sustancias defensivas, proinflamatorias, etc., mantienen un maravilloso equilibrio para sostener las actividades esenciales y las que nos ayudan a evolucionar.
Una de las claves del éxito del trabajo en BILOBA es realizar los ajustes necesarios en modo acompañamiento biológico real, sea de modo monofásico, bifásico… una cronoterapia biológica real adaptada a la complejidad y maravilla que somos que desarrollamos hace décadas y que ha sido fundamental para los resultados que se pueden alcanzar. Incluso la emulación de una terapia hormonal para regulación del ciclo menstrual, sin hormonas de síntesis, con productos naturales y terapia, con los múltiples beneficios que ello implica.
Cada vez se produce un mayor número de desequilibrios múltiples que confunden y que tienen una o más raíces causales que encontramos utilizando de modo conjunto valoraciones como analíticas, pruebas de imagen, sistemas de diagnóstico propios de la medicina china y de otros campos, como se explica en Terapias y en Sobre Mí.
Es vital tratar cada problema de modo integral, personalizado y tratar el origen al mismo tiempo, solo así tu salud se verá beneficiada en cada etapa de tu vida y te empezarás a sentir mejor, más plena, más feliz.
Toma las riendas de tu vida y de tu salud.
Cuidar cada etapa de la vida en la mujer
Cada etapa de la vida de la mujer es especial. Desde la preadolescencia, es importante cuidar la alimentación y el estilo de vida. Es las tradiciones se dice claramente que “el cuidado de ahora (mujer joven) marca la salud del futuro (vejez)”. Es un consejo realmente importante pues la esperanza de vida es mayor en las mujeres, y mayor en general.
La etapa menstrual, embarazos, parto, lactancia, perimenopausia, menopausia, tercera edad y edad avanzada… todo ello está relacionado especialmente con cambios hormonales, el cuidado que se realice en cada etapa, marca la siguiente.
El estrés de la vida actual, ciertos tratamientos farmacológicos, estilos de vida y hábitos poco saludables significan una gran carga para la salud y el bienestar.
Cuidar cada etapa de la vida en la mujer de modo integrativo es el modo de cuidar y de prevenir. Tanto analíticas para valorar tus niveles hormonales o de nutrientes, como sistemas de valoración especiales de la medicina china y no convencional, son medios para encuadrar qué pasa y por qué pasa. De ello, se deduce un protocolo que se personaliza para ti, si así lo deseas.
Una doctora adelantada a su tiempo
La publicación en 1988 del artículo “Infertilidad femenina” en la revista científica Panorama Actual del Medicamento, seguida por el artículo “Síndrome Premenstrual” en el mismo medio, marcó sin duda un camino inesperado de especialización en cómo la salud y el bienestar suponen Retos de Salud en la Mujer.
Tras varios años de estudio, en 1994 presenté en un destacado congreso internacional la existencia de una situación de “hiperestrogenia funcional” como causa inicial, no necesariamente única, del Síndrome Premenstrual (SPM) y de otras alteraciones. Su reequilibrio aportaba enormes beneficios de forma inusitada lo que llamó la atención de la comunidad e incluso de laboratorios que preguntaban cómo era que se obtenían tan buenos resultados en ovarios poliquísticos, fertilidad, SPM, etc.
La hiperestrogenia funcional supuso el punto de arranque, junto con el concepto de “Sistema de Control Central” (coordinación funcional entre el sistema inmunológico, nervioso y hormonal/endocrino) del planteamiento de la teoría The Liver Link (El enlace hepático) una nueva teoría desde la medicina china para la salud del siglo XXI.
En el área de deporte y actividad física intensa también se aprecia de modo especial la necesidad de un apoyo específico de la mujer. Dada mi experiencia en cuidado de la mujer, he sido pionera en introducir el cuidado de la niña-mujer deportista en programas de estudios universitarios.
“Una doctora adelantada a su tiempo” es el título de uno de los artículos que aparecen en prensa con relación a mi trabajo con motivo del 30 aniversario de la publicación de aquel primer artículo.
Retos de salud en la mujer en el s. XXI
El siglo XXI con su impronta socio – económica ha venido a marcar, sin lugar a dudas, la salud de las mujeres en los aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales con más intensidad que en el pasado siglo.
Entre las afecciones en la mujer donde se muestran desequilibrios variados y complejos, y obviando los específicos de los órganos sexuales femeninos, algunos son más frecuentes en mujeres que en hombres. Aquí se presenta una lista:
- Ovarios poliquísticos (SOPQ).
- Síndrome premenstrual (SPM).(1)
- Infertilidad.
- Anemia, insuficiencia de sangre.
- Estados de ánimo con depresión, ansiedad, angustia, insomnio,
- Síndrome de fatiga crónica (SFC), fibromialgia.
- Artritis reumatoide, alergias.
- Celiaquía, sensibilidad múltiple.
- Masas quísticas, mastopatía fibroquística.
- Miomas, endometriosis.
- Mayor probabilidad de afecciones oncológicas.
- Dificultad para perder peso, hinchazón.
- Problemas circulatorios.
- Migrañas, cefaleas.
- Problemas linfáticos.
- Hipotiroidismo, hipertiroidismo.
- Ciertos tipos de cáncer.
- Tasas elevadas de glucosa, diabetes tipo 2.
- Resistencia a la insulina.
- Osteoporosis, etc.
En Biloba se trabaja con distintas terapias y productos como complementos nutricionales y herbales específicos con ingredientes de calidad máxima, control de fabricación GMP, exentos de contaminantes, legalmente etiquetados y formulados de modo especial para actuar sobre cuerpo y mente. Los extractos se eligen de modo concreto para facilitar absorción asegurando la alta biodisponibilidad.
Los retos de salud en la mujer es uno de los campos principales de trabajo e investigación. Hasta ahora he tenido la oportunidad de compartir mis programas de formación especializada con miles de profesionales en decenas de países de modo presencial y en más de 70 países en modo online.
El apoyo para reequilibrar estas afecciones ha de ser global, integral e integrador. La medicina integrativa mediante el sistema de Biloba es tu opción de salud y crecimiento personal.
(1) El concepto de hiperestrogenia funcional apareció publicado y compartido por la Dra. Nuria Lorite-Ayán en numerosos eventos, en sus clases y fue compartido en congresos creados especialmente para presentar dicho concepto dado el éxito de sus tratamientos que sorprendían a la comunidad médica y científica especializada en medicina biológica. En 1996 quedó también plasmado en la tesis “Síndrome Premenstrual” de fin de carrera de Licenciatura de Medicina Tradicional China.
Reflexiones
Aquí se reproduce una parte de una conferencia sobre “Retos de salud en la mujer”:
“No tenemos tiempo suficiente para vivir todo: no podemos trabajar fuera de casa o teletrabajar, y cuidar y disfrutar de nosotras mismas, de nuestra familia, mantener la relación con nuestra pareja, ser madre de nuestros hijos, amigas de nuestros amigos, y desear, aún, crecer en todos los sentidos, incluso aunque eso suponga “romper” ciertas relaciones perjudiciales, digamos, poco convenientes.
Y parece que siempre estamos intentando demostrar que “podemos hacerlo” mejor que mejor.
Hacer todo lo que tenemos que hacer y hacerlo como nos gusta, con el alto nivel de exigencia auto-impuesto, supone un gran costo energético, realmente requiere una enorme cantidad de energía mental, emocional y física.
Porque merecemos encontrar esa armonía y ese equilibrio en nuestras vidas… ¿qué tal si… hacemos balance y valoramos lo siguiente?: ¿Qué quiero?, ¿qué siento?, ¿con qué no estoy contenta en mi vida?, ¿qué me agota?, ¿qué me exige, quién me exige?.
Queremos sentirnos personas, mujeres, importantes y valiosas, felices, grandes”.