Medicina china

La medicina tradicional china (MTC) es una medicina milenaria que sigue estado vigente y actualizada. El paradigma de pensamiento de la medicina china ofrece puntos de vista que enriquecen el conocimiento y lleva a encontrar explicaciones a afecciones complejas de nuestro tiempo.

Es una medicina personalizada, cada caso se considera de forma única.

En nuestros tiempos es el primer sistema de cuidado de salud más utilizado fuera de China, por detrás de la medicina convencional y la fitoterapia occidental.

La medicina china se enseña(1) en numerosas universidades y escuelas de formación superior como Biloba, tanto en los formatos de estudios de grado como postgrado o especializaciones para profesionales.

Desde hace décadas se estudian las técnicas, el conocimiento, así como sustancias medicinales propias de la medicina china, validando los usos tradicionales en las enfermedades más comunes y en las propias del siglo XXI(2), (3), (4) entre ellas:

  • Afecciones autoinmunes.
  • Artritis, dolor articular.
  • Enfermedades crónicas,
  • Estados de ánimo relacionados con ansiedad, depresión, insomnio.
  • Fertilidad.
  • Fibromialgia.
  • Infecciones crónicas.
  • Inflamación crónica.
  • Masas de distinta naturaleza,
  • Problemas de deterioro cognitivo asociados al envejecimiento.
  • Síndrome de fatiga crónica.
  • Síndrome metabólico.
  • Etc.

(1) Los programas de MTC pueden ser programas de Grado o Bachelor, así como programas de Experto y otros postgrados destinados a especialidades o determinados campos concretos, tal cual ocurre con los estudios en medicina convencional. Se imparten en universidades y escuelas superiores como Biloba, a lo largo de todo el mundo (a excepción de ciertos países por razones políticas). Fuera de China donde se enseña en las universidades del país, la medicina china y la acupuntura en concreto se enseña en Universidad de Arizona, de Connecticut, Universidad George Washington Michigan. Facultad de Medicina de Harvard en EEUU, así como en diferentes países europeos, de América Latina, Australia, Asia. Numerosos hospitales y clínicas de referencia ofrecen servicios de las distintas áreas como acupuntura, diagnóstico complementario, terapia herbal, incluso Qi Gong a sus pacientes ingresados, por ejemplo, la clínica Mayo en Estados Unidos.
(2) La Dra. Nuria Lorite-Ayán, defendió en 2015 una tesis doctoral única en su género sobre “Los alimentos en la medicina tradicional china”. Dicha tesis elaborada durante 10 años fue merecedora de la máxima calificación Summa cum Laude por unanimidad del Tribunal y llamó la atención de diversas universidades e instituciones. Otra tesis doctoral de la Dra. Lorite-Ayán en 2004 versó sobre el “Síndrome Premenstrual” incluyendo así mismo valoración, diferenciación de síndromes y tratamiento con medicina china.
(3) Lorite-Ayán, N Las Relaciones entre el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC), Fibromialgia y Artritis Reumatoide – Una Perspectiva Clínica Mycology News – Noticias de micología, (2002) Vol. no 1. Número 6.
(4) Trovato A, Pennisi M, Crupi R, Di Paola R, Alario A, Modafferi S, Di Rosa G, Fernandes T, Signorile A, Maiolino L, Cuzzocrea S, Calabrese V. Neuroinflammation and Mitochondrial Dysfunction in the Pathogenesis of Alzheimer’s Disease: Modulation by Coriolus Versicolor (Yun-Zhi) Nutritional Mushroom – J Neurol Neuromed (2017) 2(1): 19-28

El primer objetivo de la medicina china es mantener la salud, por ello es una medicina eminentemente preventiva: trata de cuidar para no enfermar. El segundo objetivo pero obviamente no menos importante, es restaurar el equilibrio perdido devolviendo la salud en caso de enfermedad.

Existen muchas leyendas acerca de cuán importante es la prevención, de hecho la “función principal” del médico o profesional en la antigüedad no era curar, sino hacer todo lo posible para evitar que las personas a su cuidado cayeran enfermas.

Este texto del siglo V a.n.e. refleja la importancia de la prevención en MTC:

“Los hombres sabios no esperan a que se declare la enfermedad, no esperan a la confusión, sino que la previenen. Remediar la enfermedad (…) es actuar cuando ya se ha declarado el caos. ¡Como el que intenta excavar un pozo cuando ya está sediento y exhausto, o pretende forjar las armas cuando ya se ha declarado la guerra!”

SU WEN, cap. 2

La MTC es un sistema médico-terapéutico completo, único e independiente para mantener y recobrar la salud que se basa en la observación del equilibrio existente en el individuo en términos globales.

La medicina china sostiene que el individuo es uno con el entorno. También considera que es una unidad fisiológica en la cual cuerpo, mente y emociones están íntimamente ligados. Los desequilibrios de la salud y la enfermedad se analizan como parte de procesos de comunicación, intercambio e interferencia entre el individuo y diversos agentes o factores patógenos que pueden ser internos o externos.

Las bases sobre las que se sustenta la MTC son exclusivas de la misma, así mismo, dispone de técnicas diagnósticas y terapéuticas propias(5). No obstante, se puede combinar con la medicina occidental tal como se trabaja en la medicina integrativa. Esta combinación es la consecuencia lógica de buscar la mejor forma de mantener y recuperar la salud y el bienestar global.

¿Sabes que en culturas neolíticas chinas como la de Yangshao (5000 – 3000 a.n.e.) ya existía la costumbre de beber agua hervida? No sólo para el té, sino en general. Esta es un norma higiénica para proteger de enfermedades muy relevante y era muy avanzada a su tiempo.

(5) Para mayor información se puede consultar el texto Las Bases de la Medicina China, volumen 1 (Fisiología, Las claves para una salud en armonía) y volumen 2 (Fisiopatología y Diagnóstico, Conocer y comprender la enfermedad) de la Dra. Nuria Lorite-Ayán disponibles en nuestra tienda, en librerías y en Amazon.

El diagnóstico en medicina china se realiza según distintos métodos basados en la utilización de los sentidos: escuchar, oler, palpar, observar. Se analizan diferentes aspectos y las áreas del cuerpo de la persona, así como el sentir y la forma de comportarse, cómo vive, sus hábitos, entorno personal y laboral, etc.

La observación y el interrogatorio son muy minuciosos. Cada manifestación (signo o síntoma) se analiza y se va clasificando, buscando su significado y la relación entre las diferentes manifestaciones, hasta conformar un cuadro de desequilibrio (síndrome). En ocasiones, podremos encontrar más de un cuadro simultáneo. El diagnóstico lleva a determinar cuál es el principio terapéutico (qué hay que hacer) y el protocolo de tratamiento (cómo se hace).

Llama especialmente la atención el detalle con el que se observan los datos, ejemplo de lo cual es la observación de la lengua y el pulso. Existen 28 tipos de pulsos destacados, además de sus combinaciones y ello nos lleva a distintas conclusiones diagnósticas.

La MTC también se apoya en las pruebas convencionales a las que estamos más acostumbrados y se solicitan analíticas, pruebas de imagen, etc.

El trabajo de diagnóstico en MTC se asemeja al de un investigador que va encontrando detalles, pistas, a veces insignificantes para el profano y que va buscando relaciones causales entre ellos.

Entre bases fundamentales de la medicina china encontramos algunas provenientes de la filosofía y cosmología general:

  • Teoría de Yin Yang: El universo y el ser humano se explican en términos binarios.
  • Teoría de los Cinco Elementos: Todo lo existente en la naturaleza, el cuerpo, la mente y las emociones se clasifican en cinco elementos, que se relacionan entre sí manteniendo un equilibrio.

Otra bases fundamentales son exclusivas de la medicina:

  • Teoría de Órganos y esferas funcionales.
  • Teoría de meridianos y colaterales: Estudio de la red fisioenergética y de los puntos de acceso a la red.
  • Teoría de las sustancias vitales: Estamos formados por Qi, Sangre, líquidos orgánicos y Esencia (también llamada sustancia basal)

  • Definición de energías o factores patógenos y defensivos: De la relación entre ellos depende el resultado.

  • Diagnóstico por diferenciación de síndromes: Se definen patrones de desequilibrio o síndromes que explican las enfermedades y su evolución, así como las propuestas de principios terapéuticos.

La medicina china emplea técnicas de tratamiento cuya aplicación se individualiza en cada caso concreto, ya que cada persona es especial y única. Entre los tratamientos generales están:

Únete a Biloba.
Te regalo mi master class para cuidar tus articulaciones según el clima que te afecte.