Hablamos en esta serie de “18 tesoros de la naturaleza” sobre la rhodiola.
La rhodiola es una planta medicinal adaptógena que se conoce también con nombres comunes como “raíz de oro” o “raíz del ártico”, incluso “rhodiola de oro”. Su nombre botánico o científico según la denominación binomial es Rhodiola rosea. Pertenece a la familia botánica de Crassulaceas, que incluye especies caracterizadas por hojas o tallos que almacenan agua.
Es una planta perenne que puede alcanzar los 75 cm de altura y da flores amarillas, doradas. Se distribuye en zonas árticas de Europa, Asia (principalmente en Siberia) y Norte América, en altitudes elevadas de 1000 a 5000 m).
Como sustancia medicinal y para los complementos nutricionales se utiliza el rizoma. Un rizoma es un tipo especial de raíz. El rizoma posee un aroma característico a rosa debido a su composición en aceites esenciales, donde predominan compuestos como geraniol o linalool.
Entre sus compuestos bioactivos más interesantes destacan las rosavinas y el salidrósido. Las rosavinas se utilizan para estandarizar, es decir para conocer la potencia de acción que puede ofrecer un extracto de raíz de Rhodiola.
¿Qué es una planta medicinal adaptógena?
Se llama adaptógena a una sustancia natural que ha demostrado en primer lugar, ser seguras y en segundo lugar mejorar de forma inespecífica los síntomas que percibimos consciente e inconscientemente asociados al estrés, principalmente al estrés continuado o crónico.
No siempre somos conscientes de que estamos muy estresados y, a veces, “apagamos” los síntomas del cuerpo y/o de la mente/emociones, no los escuchamos o los ignoramos… pero pueden dar la cara e incluso con consecuencias graves.
Los adaptógenos ayudan al organismo a “adaptarse” a las circunstancias que pueden desencadenar estrés excesivo, nos ayudan a ser más resilientes biológicamente y por ello a mejoran la forma en que afrontamos los conflictos, esfuerzos y agresiones externas y así mismo, el rendimiento físico e intelectual.
En el deporte de alto impacto o en la actividad física y mental de alta exigencia, conseguir un efecto de este tipo sin efectos secundarios es muy deseable. La incluimos en nuestras recomendaciones en esta formación para el cuidado del sistema locomotor sometido a alta demanda, que puede ser tu trabajo o la edad.
La vida, lo sabemos, “nos da sorpresas”, como dice la canción. Disgustos y situaciones que requieren esfuerzos excesivos y continuados que llegan en muchas formas: infecciones víricas, bacterianas o fúngicas, parásitos, personas y relaciones tóxicas, crisis económicas, la perdida de un ser querido, la ruptura de una relación, trabajos que requieren mucho esfuerzo mental y toma de decisiones con gran carga de responsabilidad… La lista puede ser muy larga.
¿Te ocurre que eres la persona que toma la decisiones más complejas en tu empresa? Se siente uno muy solo, verdad? Te entiendo… ¿A quién le vas a contar que estás asustado? Si no deberías estarlo porque eres el/la fuerte, el líder… bueno este es otro tema, pero si te ocurre, Te interesa conocer Transferine y cómo te puedo ayudar con distintas técnicas y terapias para afrontar el estrés y mejorar cómo vivimos la vida… ¿te parece?
Sigamos con la rhodiola…
¿Cuáles son los componentes activos más importantes de Rhodiola?
El rizoma posee un aroma característico a rosa debido a su composición en aceites esenciales, donde predominan compuestos como geraniol o linalool. Aparte de aceites esenciales, los rizomas de Rhodiola contienen grasas, ceras, esteroles, glucósidos, ácidos orgánicos como el oxálico, cítrico, málico, gálico, succínico), compuestos fenólicos (incluidos taninos), terpenos y proteínas.
Entre sus compuestos bioactivos más destacados destacan las rosavinas y el salidrósido. Las rosavinas se utilizan para estandarizar, es decir para conocer la potencia de acción que puede ofrecer un extracto de Rhodiola
Su rizoma es muy interesante. Vamos a recordar que un rizoma es un tallo que crece por debajo de la tierra, por eso se dice que es un tallo subterráneo en el que aparecen varias yemas. Como en un tallo normal pero por debajo de la tierra, y crece de forma horizontal es decir, paralelo a la superficie del terreno. Esas yemas generalmente se dan en los nudos y se transforman en raíces que crecen más hacia el interior y en brotes herbáceos que salen hacia el exterior).
Usos medicinales tradicionales de la Rhodiola
Se cree que la rhodiola ya la utilizaban los vikingos y los chinos debido a sus propiedades fortalecedoras. Aparece en numerosas farmacopeas de distintos países describiendo su uso y preparación.
Dioscórides la describe en su obra más destacada Materia Medica escrita en el s I de nuestra era que es la base de la fitoterapia occidental. En esta obra indica el uso de la raíz de esta especie Rhodiola rosea para el tratamiento del dolor de cabeza, de hernias y su efecto como hierba astringente. Y dirás, ¿qué tiene que ver una hernia y el efecto astringente con fortalecer que es lo que hace la Rhodiola? Haces muy bien en preguntártelo.. Te explico brevemente: el cansancio o debilidad.
Beneficios de la rhodiola sobre el organismo
Al final del post tienes la opción de saber mucho más y en detalle, pero para hacerte un resumen, te comento que la rhodiola se usa cuando nos hace falta una buena adaptación y resiliencia biológicas, es decir, cuando necesitamos una sustancia adaptógena:
- Para recuperar fortaleza y energía y proteger el organismo del daño múltiple que se provoca cuando estamos sometidos a mucho estrés físico y/o mental, y máximo cuando el estrés es mantenido en el tiempo. Que se nos pasa la vida…
- Optimizar el esfuerzo físico y/o mental.
- Recuperarnos mejor tras una enfermedad,.
- Puede ayudar a mejorar el estado de ánimo en casos de depresión, y en casos mixtos de ansiedad y depresión.
Mecanismo de acción: ¿Cómo funciona la Rhodiola?
La rhodiola es objeto de estudios hace mucho tiempo por el gran interés que ha generado y si bien, como ocurre con otras sustancias, todo-todo no lo sabemos, se han demostrado algunos puntos interesantes de cómo reduce la fatiga y los efectos del estrés, y sobre cómo mejora el estado de ánimo.
La rhodiola participa en la regulación de diferentes sustancias tales como la modulación de los niveles de cortisol (hormona del estrés,), del óxido nítrico que modifica a mejor la respuesta cardiovascular, mejorando la presencia de los neurotransmisores serotonina, dopamina y adrenalina mediante la inhibición de la monoaminooxidasas A y B (acción IMAO) que son enzimas que degradan estos neurotransmisores en el sistema nervioso y por ello la raíz de rhodiola mejora el estado de ánimo y la vitalidad.
Por todo ello también ayuda en las fases de convalesciencia para recuperarnos antes y mejor de una enfermedad. Por eso es importante en el Covid persistente, y claro en Covid durante el proceso.
También se sabe que ayuda a proteger a las proteínas de respuesta al estrés o proteínas de choque térmico (chaperonas)
El estrés celular o dicho de otro modo, el estrés que sufren las células, porque no creas que solo lo sufres “tú”, también causa desnaturalización de las proteínas: las moléculas de proteínas pierden su conformación funcional.
¿Qué no sabes o no te acuerdas de qué lo lo de las desnaturalización de las proteínas? Te lo cuento todo en detalle en el episodio especial cuyo link tienes abajo, pero te lo comento de modo sencillo. El calor (entre otros agentes) desnaturaliza las proteínas. Seguro que alguna vez has cocido un huevo… la clara transparente se empieza a volver opaca y se vuelve blanca al final y crece. Eso es la desnaturalización de las proteínas de la clara del huevo.
¡Ah pero el cuerpo es maravilloso! y tenemos chaperonas en el interior de nuestras células y si las proteínas son atacadas por un choque térmico, las chaperonas protegen a las proteínas intracelulares para que no se frían y las ayudan a recuperar su forma.
Por eso a las chaperonas también se las llama proteínas de choque térmico. Las moléculas de las proteínas desnaturalizadas tienden a unirse unas a otras, precipitan, ya no son solubles, y forman lo que se denominan cuerpos de inclusión en el interior de las células.
El desarrollo de estos cuerpos de inclusión es un proceso patológico común en las enfermedades de degeneración cognitiva o neurológica asociada a la edad y/o a afecciones como Parkinson, Alzheimer y Huntington.
Es muy importante por ello, minimizar los agentes estresantes, su efecto, y cuidar las chaperonas, ¿no te parece? Queremos vivir más y vivir mejor.
Quiero saber más…
¡Qué alegría me das!
Si quieres saber más y ampliar este contenido, que es cultura y siempre viene bien… Te invito a escuchar /ver este episodio en el podcast LA VIDA BILOBA en las principales plataformas, te dejo el link para elegir tu favorita, o también puedes ver este vídeo en el canal. Espero tus comentarios y si te ha resultado útil este post, gracias por compartirlo. Vive La Vida Biloba con nosotros.
GRACIAS POR COMPARTIR.
#soybiloberx #lavidabiloba #bilobadondevivelasalud