la prevención y tratamiento natural de alergia

ALERGIAS… PERSISTENTES TODO EL AÑO

Las alergias aumentan a nivel mundial en las últimas décadas según las estadísticas: Afectan durante más tiempo a los ya alérgicos, a mayor número de personas y a rangos de edad en las que “antes” no se daban alergias.

Este aumento de la incidencia es importante, por eso te damos información y ayudas para tu bienestar.

Desde luego, si padeces alergias, es posible que vivas con una serie de limitaciones y mayor o menor afectación de las actividades en tu día a día, de tu salud, e incluso, de tu descanso. Esto dependerá de la sustancia a la que hayas desarrollado la alergia.

La reacción alérgica es una reacción anómala de tu sistema inmune que responde ante sustancias que realmente no son patógenas. La respuesta inmunológica mediada por inmunoglobulina E (IgE) crea inflamación local en mucosas, generalmente, y los síntomas propios de las alergias.

La persona con tendencia alérgica, tiene una hipersensibilidad que puede desencadenarse e intensificarse por diversas razones. Aquí tratamos unas alergias en concreto y te ofrecemos ayudas y consejos para que tu vida sea mejor y más saludable. Sigue leyendo 😉

Alergia estacional, alergia en primavera, alergia en otoño

Hay sustancias que están presentes de modo prácticamente continuado en nuestro entorno.

Otras, sin embargo, están presentes en determinados momentos del año y crean las llamadas alergias estacionales, como, por ejemplo, las alergias a pólenes, que solemos asociar con la primavera.

¿Y si te dijera que las alergias incluso estas alergias estacionales, cada vez, duran más en el año y se pueden solapar con alergias de otras épocas del año?

Síntomas comunes de las alergias

El polen es el agente que provoca en las personas alérgicas, la anómala reacción que conocemos como alergia, con los típicos síntomas: en las vías respiratorias altas y/o bajas, en ojos y piel:

  • (rinitis alérgica con estornudos, congestión, picor, escozor en nariz y/o garganta;
  • problemas para respirar como asma alérgica al afectarse los bronquios,
  • molestias en los ojos con el enrojecimiento, picor y escozor asociado a la conjuntivitis alérgica,
  • algunas personas les puede provocar dermatitis atópica, ronchas, picores, enrojecimiento, entre otros, también al margen del polen, con la llegada de la primavera, la piel recibe cambios en el cuerpo que todos notamos pero afecta más a las personas alérgicas.

Luego están los insectos a cuyas picaduras y a las sustancias que insertan en nuestra piel, muchas personas desarrollan alergia.

Los síntomas pueden ser leves o muy intensos, afectado más o menos a tu día a día y a tu descanso. Si por ejemplo tienes picores, estornudos, y desde luego, si no respiras bien, tu descanso no será muy adecuado.

La buena noticia es que cuando la reacción alérgica se pasa, generalmente, estás bien, no hay secuelas. Es decir, no es como una infección.

Ahora bien… Esto no es exclusivo de los meses de primavera. No, ahora duran más tiempo y son más fuerte, y más numerosas. Por esto estamos tratando de las alergias en este texto…

 

Las alergias estacionales se pueden convertir en algo presente prácticamente todo el año.

Esta demostrado, tú lo notas y lo sabes, que tus alergias van más allá del “pico” en primavera o del “pico” en otoño, duran más y aparecen meses del año inesperados. ¿Por qué?

En mis años de investigación en relación con la modulación inmunológica he constatado que el estrés y el estilo de vida puede afectar al sistema inmune y al sistema de control central, promoviendo alergias más intensas, más variadas y a edades a las que biológicamente, no correspondería tener alergias.

Por tanto, en mi experiencia los dos primeros factores que han creado más alergias son:

  1. Estrés excesivo (físico, mental, emocional, social, climático).
  2. Estilo de vida, entre esto: me gustaría destacar ciertos hábitos,  y la dieta, sustancias que no deberían estar o están demasiado en nuestra dieta… como ciertos contaminantes o xenobióticos.

La comunidad científica está constatando el cambio tan inmenso y se incluyen dos factores más que a su vez, están relacionados con los anteriores:

        3. El cambio climático

        4. la contaminación. 

La llegada del buen tiempo, el paso del invierno a la primavera promueve el renacimiento de las plantas y con ello, las flores y la polinización.

Te habrás dado cuenta de que las alergias empiezan antes que hace unas décadas y duran más tiempo. Luego llega el otoño y casi termina uniéndose todo. “Antes” las de primavera eran en marzo-abril.

Recuerdo que yo decía en la consulta y en los programas de radio: “No esperen más allá de enero para empezar una prevención. Y paulatinamente esto se fue retrasando a no esperen más allá de noviembre…

Y no olvidemos que hay otros pólenes más propios de otros meses que no son exactamente la primavera, sino de otoño… o sea, que se empiezan a unir meses.

La clave a tener en cuenta es que si antes sólo tenías alergia unas semanas o incluso unos días, ahora el periodo se prolonga. Si no tenías, de pronto tienes alergia.

Recuerda que existe información pública sobre los niveles de polinización y las plantas que están polinizando en tu zona para que puedas tomar precauciones.

Alergias polínicas y no polínicas

Esta es una clasificación muy sencilla de las alergias según se relacionen o no con el polen:

Las alergias promovidas por el polen se llaman polínicas, o también se dice que desencadenan una “polinosis” (afección por el polen). Suelen aparecer en primavera, algunas en otoño.

Pero hay alergias más o menos estacionales que no tienen que ver con el polen y se les llama “no polínicas”.

Estas también pueden relacionarse con otros factores como vamos a ver a continuación.

Factores curiosos que afectan a la mayor duración y al incremento de alergias

Ya hemos nombrado los 4 puntos o factores que pueden promover más alergias, más intensas y más personas alérgicas: estrés, estilo de vida, cambio climático, contaminación.

¿Te sorprende que en los últimos años haya zonas en donde, en invierno, no han desaparecido todas las plantas ni ciertas flores silvestres como antes, verdad? Donde nosotros estamos hace ya varios años que hay flores todo, pero todo el año. Y antes… no era así.

Esto se puede explicar por el cambio climático: ya no baja tanto la temperatura, y además cuando baja, lo hace más tarde. A lo largo del año en realidad tenemos más calor y menos frío. Hay flores (y polen) durante más tiempo.

De ahí, repetimos, que las alergias polínicas duren más y casi se solapen las primaverales con las otoñales.

La contaminación ambiental provoca irritación en las vías respiratorias y esto promueve que ciertas personas puedan desarrollar alergias con más facilidad. Se ha comprobado un factor importante que va a despertar tu curiosidad respecto al clima.

Un polen más potente agrava las alergias

El cambio climático, la desertificación, la falta de lluvias, en según qué zonas, está provocando que las plantas, como método de adaptación, generen partículas de polen más “potentes”. Es decir que intentan tener éxito a base de granos de polen más fuertes. Claro, es un proceso de adaptación para mantener su especie.

Sin embargo, esto para las personas implica que tiene contacto con más proteína alergizante, y por ello también las alergias pueden ser más numerosas, afectar a más personas y más intensas.

También hay insectos durante más tiempo ¿no te has dado cuenta?, y no hablemos de esos insectos que son especies invasoras… Un lío biológico…

¿Y la alergia al polvo? ¿O alergia a las mascotas?

Estas son alergias del tipo no polínicas. Las vemos juntas porque tienen algunos factores de cuidado en común.

Los ácaros del polvo solo se ven al microscopio. Como este nombre indica, los ácaros forman parte del polvo que se acumula en las casas. Los ácaros se alimentan de la piel que se nos va cayendo en la cama, en casa, en las alfombras… Sí, ya lo sé que da un poco de mal rollo. ¿Yo alimentando a un bicho? La cuestión es que si hay ácaros en el entorno, al respirar, en las personas alérgicas, se crea lo que decimos comúnmente “alergia al polvo” con los síntomas que ya hemos nombrado, generalmente: rinitis, conjuntivitis e incluso asma.

Debido a la llegada del frío, en casa se ventila menos, se ponen las alfombras, se pone la calefacción, llevamos más ropa… y es más común percibir más las alergias al polvo (a los ácaros) en esos meses de frío…

Hay que prestar mucha atención la limpieza: limpiar el polvo, evitar tener alfombras en la medida de los posible o si se tienen que estén muy limpitas, mantener limpios también el sofá, sillones y más si son tapizados de tela que pueda guardar los ácaros. Si se usa aspirador que tenga filtro o sistema antiácaros, cambia la ropa de cama con más frecuencia, así como tu ropa de dormir, no te pases todo el día en pijama.  Cuidado con la humedad en las paredes de las casas… que si hay goteras se pueden crear mohos y eso también puede desencadenar una reacción alérgica.

Sin embargo, si el ambiente está muy seco: tener un humidificador ayuda a que las partículas de polvo (y de ácaros) se posen en zonas más bajas y sea más fácil mantener tu casa o tu entorno de trabajo limpio y más saludable.

Sí sí, dirás, pero si hace un calor terrible…

Cierto, en los últimos años las olas de calor son más largas, empiezan antes… los sistemas de aire acondicionado pueden no filtrar debidamente las partículas alergizantes y estar provocando que tu alergia se intensifique.

¿Tu coche lleva filtro antiácaros? Los filtros hay que vigilarlos y que están bien, funcionales.

Vamos a nombrar las alergias a las mascotas, que llamamos “alergia a gatos y/o perros y/o conejos”. Pobres… Lo que desencadena la alergia es el pelo que conlleva células de la descamación de la piel de nuestras mascotas, es decir lo que provoca la alergia es el epitelio de perro o gato, que son las más comunes. Pero también se pueden tener alergia a los caballos, por ejemplo.

La piel de nuestras mascotas se renueva, igual que la nuestra. Por eso la higiene de tu mascota, su cepillado y su bienestar son importantes para ti, y por supuesto para tu querida compañía.

De nuevo: cuida la limpieza de tu casa, de alfombras, cojines, sofás, sillones, sábanas… Elige materiales que se puedan limpiar y aspirar muy bien. Quizá lleves o necesites un tratamiento específico desensibilizante.

Mantén los cajones bien cerrados para evitar que entre el polvo o los pelos de tu mascota. Has de limpiar y airear con más frecuencia el contenido de los cajones y armarios.

 

Ayudas naturales y de estilo de vida para alergias

– Plantas y sustancias como Ribes nigrum, quercetina, magnesio, desmodens, escutelaria, manganeso, azufre (sí, has leído bien) y otros.. son conocidos por ayudar a modular y regular la respuesta alérgica, sea cual sea el tipo, estacional o no, polínica o no.

– Te recomendamos ALSEN de MASTER LIFE una fórmula especialmente creada para la hipersensibilidad inmunológica. Lee acerca del modo de uso. Es compatible con medicación convencional si la usas, incluso con las vacunas desensibilizantes. No te dará sueño.

– Si tus alergias han aumentado y en tu vida llevas mucha tralla, recomendamos además TRANSFERINE de MASTER LIFE que está pensado para el sistema de control central (inmune, nervioso y endocrino) y es un gran apoyo para el día a día del siglo XXI. Alsen y Transferine son un tándem perfecto. Tanto que puedes encontrar un pack, especial All Sensitivity. También se usa para respuestas autoinmunes ya que son reacciones semejantes biológicamente. 😉

AIRUX además en las complicaciones respiratorias.

De nuevo: Cuida la limpieza de tu casa y de tu ropa. Ventila un rato al menos por la mañana y por la tarde, máxime si tienes alergia a ácaros o a tus mascotas.

Es recomendable usar mascarilla cuando estés limpiando.

Si el día está muy cargado… usa mascarilla. Consulta los niveles de pólenes en tu zona en la información que publican los organismos que vigilan su evolución. Puedes descargarte alguna App. Incluso algunas de las apps del tiempo en el móvil te ofrecen esta información.

Aprende a manejar el estrés. No llegues a quemarte (burnout).

No es bueno “vivir emocionalmente inflamado”. (Esta frase la acuñé en el 2000 para explicar la base biológica que une cuerpo y mente creando situaciones complejas).

Si necesitas ayuda contacta con nosotros.

Así que… por resumir… sobre las alergias “estacionales”

Muchas personas alérgicas al polen hace tiempo que ven como su vida ya no es como antes, ya no es un mes malo… no, no. Ahora la cosa se prolonga. El cambio climático, la contaminación, el estrés y nuestro propio estilo de vida, colaboran a que hay una mayor incidencia y a edades a las que no corresponde biológicamente.

El sistema inmune de las personas alérgicas actúan de modo confundido. Está hipersensible, y se confunde… detecta como patógenas sustancias que no lo son. Y por eso “reacciona” creando una respuesta de eliminación e inflamatoria en las zonas del cuerpo de contacto con las sustancia que desencadena la alergia.  (Cuidado que no estamos hablando aquí de alergias a medicamentos o a alimentos…)

Si una persona desarrolla asma alérgica, su respiración va a ser dificultosa: su descanso y su vida se puede ver seriamente afectados.

Lo normal, es que cuando desaparece la sustancia que crea la alergia parezca que no ha pasado nada. Pero, claro, esta no es la solución.

Podemos ayudar al sistema inmune a que “se tranquilice” y no se confunda.

“Una alergia es una reacción de hipersensibilidad que crea respuestas de eliminación e inflamación, ante una sustancia ajena a nosotros pero que, en realidad, no es patógena”.

Puedes tener alergias no relacionadas con el polen pero que pueden verse afectadas por el clima y/o medio de vida.

…Y los ácaros y la descamación de la piel se mascotas… que también pueden provocar alergias.

Controlar los factores de estrés es importante.

Puedes ayudar a tu bienestar con complementos como ALSEN que de manera natural serán una gran herramienta para ti. Además es compatible con medicación convencional si la necesitas. TRANSFERINE es el complemento perfecto para las personas con alergias prolongadas. AIRUX además en las complicaciones respiratorias.

  • Si tienes alguna duda, escríbenos. Te invitamos a visitar el podcast y el canal de youtube. En la parte de formación disponemos de actividades especiales.
  • Si aún no recibes nuestros bonitos correos, envíanos un mensaje y dinos qué te importa más.

Importante: existen más tipos de alergia, aquí hemos centrado el tema en los cambios que ocurre con las alergias estacionales más comunes. Tienes más información aquí. Y aquí.

Cuídate mucho y disfruta de la vida.

Dra. Nuria Lorite Ayán

Directora, fundadora de Biloba

 

Aquí te dejo una conferencia muy querida para mí, donde tratamos las alergias y la sensibilidad en un contexto más amplio. Espero que te guste y ayude y de paso, si quieres, te puedes suscribir al canal de YouTube, y compartir.

(Actualizado 21 marzo 2023)

 

 

 

Leave a Comment