vitamina b12 funciones, beneficios, metilcobalamina

Vitamina B12: funciones y beneficios

La vitamina B12 (cobalamina o cianocobalamina) pertenece al grupo de las vitaminas B, junto con la B1 (tiamina), la B6 (Piridoxina) y la B3 (niacina). Este grupo de vitaminas es hidrosoluble, es decir, se disuelve en agua y finalmente se eliminan por la orina. El nombre de la vitamina B12 hace referencia a la presencia de cobalto en su molécula.

La cobalamina se convierte en el organismo en metilcobalamina que es una de las formas bioactivas que por tanto realiza las funciones fisiológicas y nos aporta sus beneficios.

Recientemente se ha verificado la utilidad de la suplementación con vitamina B12 en forma de metilcobalamina: según los estudios es una forma más rápida de conseguir los beneficios de la vitamina B12 y de evitar algunos problemas asociados la absorción de la B12 tal cual está presente en los alimentos que es como cianocobalamina unida a proteínas.

La vitamina B12, como cianocobalamina o cobalamina necesita ciertas condiciones para ser retirada de los alimentos y absorbida en el organismo. 

Condiciones para la absorción óptima de vitamina B12 como cobalamina

  1. Cantidad suficiente de ácido clorhídrico en el estómago, es decir, acidez en grado necesario para separar la B12 de los alimentos, que normalmente viene unida a proteínas de los alimentos. 
  2. La vitamina B12 va a ser activada por el factor intrínseco que también se forma en el estómago y de esta manera podremos utilizarla. 

Sabemos que con la edad disminuye la secreción de enzimas y de jugos gástricos  y a partir de los 50 años ya es muy evidente que no creamos tantas enzimas, no tenemos tantos jugos gástricos y la digestión se resiente. Y no solamente es que se resienta la digestión, es que hay ciertas sustancias que no asimilamos bien, por lo tanto, no vamos a poder utilizarlas, no estamos en funcionamiento óptimo, por así decirlo. 

Ciertos fármacos de uso muy común inhiben la secreción del ácido clorhídrico, bajan o disminuyen la acidez del estómago, afectando a la absorción de todas aquellas sustancias que necesitan esa acidez. Entre estas sustancias se encuentran la B12 y minerales como el calcio, el magnesio…  que son tan importantes para nuestro bienestar y estructura orgánica.

El hígado y la vitamina B12

La vitamina B12 tiene una particularidad muy especial y es que se acumula en el hígado. Nuestro hígado acumula vitamina B12 y la puede acumular por un tiempo determinado. Esto es muy importante porque las personas que durante mucho tiempo no toman alimentos de origen animal, sobre todo los veganos y aquellos vegetarianos que comen muy poquito o no suficientemente los alimentos que contienen vitamina B12 o no se suplementan, pueden encontrar que  llega un momento en que la reserva del hígado se puede agotar. 

Por ello no es raro que los efectos de una insuficiencia de vitamina B12 se perciban mucho tiempo después de que  comenzara la insuficiencia en la ingesta.

 

Funciones de la vitamina B12

La vitamina B12 en ciertas funciones trabaja junto, en equipo, con el resto de las vitaminas B: sobre todo B1 y B6; también con la B3. 

Los puntos más destacados de las funciones de la B12 son:

  • Formación de los glóbulos rojos en la sangre.
  • Mantener el sistema nervioso central, el cerebro y todos los nervios grandes y pequeños que discurren por nuestro cuerpo. 
  • Protege y ayuda en la formación y la protección de las vainas de mielina
  • Participar en la obtención de energía en las células.
  • Ayudar al metabolismo de las proteínas.
  • Facilitar la reparación de tejidos en general, traumatismos, lesiones musculares, heridas.. 
  • Formar y mantener en buen estado nuestro ADN. 
  • Facilitar niveles adecuados de homocisteína y así ayudar a la salud cardiovascular. 
  • Mejora de los procesos cognitivos. 
  • Ayudar en el deterioro cognitivo: la vitamina B12 como metilcobalamina es muy importante para las personas mayores y ancianos. Al final tienes una referencia muy interesante al respecto.

Alimentos que contienen vitamina B12

La vitamina B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal: carnes,  hígado de ternera, hígado de pollo, pescados, mariscos, bivalvos como almejas, mejillones…, crustáceos, leches y lácteos, huevos. 

Los alimentos vegetales no aportan B12. Si bien se nombran algunas “fuentes” como espirulina o las algas, los estudios muestran que la cantidad es muy escasa y no necesariamente biodisponible, por ello no se consideran una fuente óptima de B12 y se recomienda una suplementación a las personas que incluyen poco o ningún alimento de origen animal es su dieta. 

En los últimos años se preparan algunos alimentos de origen vegetal “fortificados” con  vitamina B12. Por ejemplo, se fortifican cereales de desayuno y para niños es muy importante para la salud y porque los cereales son la base de la alimentación de todas las culturas. 


Causas de insuficiencia de vitamina B12

  • Ingesta insuficiente por estilos de dieta con escasos no ningún alimento de origen animal.
  • Hipoclorhidria por insuficiencia de jugos gástricos o por inhibición farmacológica.
  • Insuficiencia de jugos y enzimas digestivas.
  • Problemas en la creación del factor intrínseco.
  • Gastritis, 
  • Gastritis atrófica (enfermedad autoinmune).
  • Cirugía de reducción gástrica (ej. como medio para perder peso en altas tasas de sobrepeso).
  • Cirugía de resección gástrica total o parcial (ej. en cáncer gástrico).
  • Durante el embarazo y lactancia, debido a la mayor necesidad de la madre y el bebé en crecimiento.
  • Inflamación intestinal.
  • Celiaquía en sus distintos grados.
  • Pérdida de sangre como en intervenciones quirúrgicas, hemorragias por accidentes, por menstruaciones abundantes por diferentes causas.

Efectos o consecuencias de un nivel insuficiente de B12

  • Anemia por deficiente formación de glóbulos rojos; estados pre-anémicos en los que los análisis están bien, pero tú parece que no tiras, que la tensión también está baja, no te adaptas bien a las alturas, entrenas, pero parece que no puedes. (Síndrome de Insuficiencia de Sangre, como se explica en medicina china)
  • Insuficiencia de asimilación de ácido fólico (B9)
  • Niveles elevados de homocisteína y consiguiente riesgo para el sistema cardiovascular, el corazón y los vasos sanguíneos.
  • Problemas de visión.
  • Entumecimiento, cosquilleo, hormigueo en extremidades superiores e inferiores (brazos y piernas) que no se corrige adecuando la postura.
  • Neuralgias.
  • Migrañas. 
  • Hipotensión.
  • Sensación de fatiga o debilidad física y mental en general. 
  • Pérdida de equilibrio por la relación con el cuidado del sistema nervioso central.
  • Mayor facilidad de lesiones musculares y neuralgias o lesiones en los nervios por alteración de la mielina.
  • Dificultad para concentrarse, despistes, memoria baja.
  • Menor tolerancia al estrés físico y/o mental
  • Problemas ginecológicos como síndrome premenstrual o infertilidad.

Cianocobalamina vs. metilcobalamina

La metilcobalamina es una de las formas bioactivas de la B12. El organismo crea metilcobalamina desde la cianocobalamina.

Los estudios demuestran que cuando se aporta o suplementa la vitamina B12 en forma de metilcobalamina la absorción no requiere de los dos pasos mencionados, tal como sí requiere la cianocobalamina, por ello no se ve afectada por los factores que impiden que se absorba la B12 como cianocobalamina. 

Si buscas una suplementación adecuada, nuestra recomendación es Methyl B12.


A continuación puedes encontrar un vídeo donde se explican y amplían estos puntos y recomendaciones. Y una corta sorpresa al final… esperamos que te guste como reflexión de vida.

Si tienes alguna pregunta, contacta con nosotros.

Uno de los artículos que os comento sobre vitamina B12 como metilcobalamina para las personas mayores: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8226782/

Leave a Comment